(*) Por Virginia Vilariño
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés) aprobó el 6 de octubre el Informe Especial sobre el Calentamiento Global de 1.5ºC, que será un aporte científico clave en la Conferencia sobre Cambio Climático en Polonia en diciembre, cuando los gobiernos revisen sus metas para cumplir con el Acuerdo de París.
91 autores y revisores de 40 países – entre los que tuve el privilegio de contarme-prepararon el informe del IPCC en respuesta a una invitación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) para entender y evaluar, con bases científicas, posibilidades, desafíos, opciones y oportunidades de alcanzar la meta más ambiciosa del Acuerdo.
No sólo esperamos que ahora los gobiernos sean quienes consideren los mensajes clave, sino también cada ciudadano que formará parte del cambio.
• Es posible – o no es imposible
Lo dice el mejor conocimiento científico disponible en el mundo: limitar el calentamiento global a1.5 °C no es imposible.Pero requerirá transiciones y cambios sin precedentes en todos los sistemas y aspectos de nuestra sociedad: energía, alimentación, uso del suelo, edificios, transporte, industria, ciudades. Todos al unísono y a gran escala.
• Es transformacional
Algunas de las acciones que serían necesarias para limitar el calentamiento global a 1.5 ° C ya están en marcha en todo el mundo. Es alentador pero falta ampliar el portafolio de opciones, escalarlas a todos los sectores y multiplicar las inversiones en esas opciones.Por ejemplo, para el 2050, las energías renovables deberían proveer al menos la mitad (49-67%) de la energía primaria mundial.La actual inversión anual en eficiencia energética y tecnologías para energía de bajo carbono se verían multiplicadas por cinco. Y aun así necesitaríamos remover CO2 de la atmósfera para compensar las emisiones restantes (por ejemplo del transporte). Las emisiones de la industria deberían disminuir un 75 a 90% en 2050 en relación al 2010.
La eficiencia energética y los hábitos de consumo sustentable serán claves para el éxito. No tanto por cambios tecnológicos sino por las profundas transformaciones culturales.
Estas transiciones sociales y de sistemas no tienen precedentes en términos de escala, pero no necesariamente en términos de velocidad.
• Es urgente
El calentamiento global causado por el hombre ya aumentó 1°C, y aumenta a una tasa de 0.2°C por década. A este ritmo, el calentamiento alcanzará el 1.5°C entre 2030 y 2052.
Para limitar el calentamiento global a 1.5 °C las emisiones globales de CO2 deben declinar a partir del 2020, disminuyendo un 45% en 2030 (comparado con 2010) para llegar a “net-zero” alrededor del 2050. Esto significa que cualquier emisión restante debería equilibrarse eliminando el CO2 de la atmósfera.
Mientras antes disminuyan las emisiones, más diversas son las opciones que tenemos. Actuar ahora reduce a futuro la dependencia de técnicas no probadas y riesgosas.
• Cada grado cuenta
El cambio climático, rápido e inequívoco ya está afectando a personas, ecosistemas y medios de vida en todo el mundo (declinación de los arrecifes de coral, aumento del nivel del mar, pérdida de hielo en el mar Ártico, pérdida de biodiversidad, disminución en rendimientos de cultivos, olas de calor y lluvias intensas más frecuentes)
Cada fracción adicional de calentamiento es importante y empeorará los impactos, especialmente porque un calentamiento de 1.5 ºC o superior aumenta el riesgo asociado con cambios permanentes o irreversibles.
Hay claros beneficios derivados de limitar el calentamiento a 1.5C en comparación con 2C:
-420 millones menos personas expuestos a las olas de calor severas.
– 50% menos población global expuesta a escasez de agua.
– aumento global del nivel del mar 10 cm más bajo.
– menor pérdida de especies vegetales y animales y degradación de bosques y humedales(la mitad en comparación con 2C).
– Posibilidad de que algunos arrecifes de coral tropicales sobrevivan. Con 2C virtualmente todos desaparecen.
– Mar Ártico libre de hielo en verano una vez por siglo, en lugar de una vez por década con 2C.
– Menor reducción en rendimientos de maíz, arroz, trigo.
• Igual necesitamos adaptarnos
Incluso si limitamos el calentamiento a 1.5 C, todavía necesitamos adaptarnos.
Ni siquiera estamos preparados para los impactos que ya están ocurriendo.Limitar el calentamiento lo más posible les dará a las personas, a los ecosistemas y a las economías más espacio para adaptarse.
Existe una amplia gama de opciones de adaptación que pueden reducir los riesgos del cambio climático para la salud, los alimentos, el agua, el crecimiento económico, las ciudades y los ecosistemas. Pero también hay límites en la capacidad de adaptación para algunos sistemas humanos y naturales con un calentamiento global de 1.5 ° C, con pérdidas asociadas.
• Es una oportunidad para el desarrollo
Un mensaje clave del Reporte es que limitar el calentamiento global a 1.5 °C va de la mano con garantizar una sociedad más sostenible y equitativa, y con el logro de otros objetivos globales.
Las medidas de adaptación que reducen la vulnerabilidad de los sistemas humanos y naturales tienen muchas sinergias con el desarrollo sostenible, como garantizar la seguridad alimentaria (ODS 2) y el acceso al agua (ODS 6), reducir los riesgos de desastres (ODS 13), mejorar las condiciones de salud (ODS 3), mantener los servicios de los ecosistemas (ODS 15) y reducir la pobreza (ODS 1) y la desigualdad (ODS 5)
Asimismo, las medidas de mitigación para limitar el calentamiento en 1.5C presentan más sinergias que trade-offs con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Pero las sinergias no surgirán automáticamente en todos los casos, al igual que los trade-offs. Dependerán del ritmo y la magnitud de los cambios, del portafolio de medidas de mitigación que se adopten, las políticas que las impulsen y cómo se gestione la transición en todos los sectores.
A su vez, el desarrollo sostenible, la erradicación de la pobreza y la reducción de las desigualdades contribuyen a limitar el calentamiento a 1.5 °C ya que facilitan las transiciones sociales fundamentales para dicho objetivo, incluyendo estilos de vida sustentables (por ejemplo, la baja demanda de energía y de materiales, dieta saludable y sustentable).
El objetivo entonces es lograr un desarrollo resiliente al clima, que alcance las ambiciosas metas climáticas de mitigación y adaptación en conjunto con la erradicación de la pobreza y la reducción de inequidades.
(*) Coordinadora del área Clima & Energía del CEADS