Crisis ambiental: la agenda pendiente de Argentina

crisis ambiental

Cuarenta referentes ambientales de distintos ámbitos difundieron un exhaustivo documento en el que advierten que la dirigencia política, empresarial y gremial presta escasa atención a la agenda de la sostenibilidad, que será determinante para la recuperación y el desarrollo global en las próximas décadas.

Los firmantes hacen un llamado a considerar el valor clave y estratégico que implica hoy la integración de una dimensión ambiental racional en las decisiones que se adoptan.

“Si queremos exportar más tendremos que adaptarnos rápidamente a una nueva realidad: la agenda ambiental moldeará la economía global durante los próximos años. Para integrarnos, se deberán medir factores clave como la deforestación, la sobrepesca y sus efectos ecosistémicos asociados para poder ofrecer productos que garanticen sostenibilidad, trazabilidad y transparencia”, señalan en un fragmento del documento.

El documento analiza el impacto de los distintos sectores productivos y hace recomendaciones para que el desarrollo nacional sea verdaderamente sostenible. Los firmantes sostienen allí que “la finitud de los recursos naturales requiere cada vez más eficiencia en su administración” y que se necesitan diversas políticas sectoriales específicas que abarquen desde la energía hasta los residuos.

Respecto del sector energético, se afirma que el enorme potencial que tiene el país para producir energías limpias (solar, eólica, bioenergías, etc.) no podrá desplegarse para realizar la transición energética si compite con combustibles fósiles fuertemente subsidiados. Y agrega que es necesario enmarcar la promoción de inversiones en hidrocarburos dentro de los objetivos de mitigación de gases de efecto invernadero a los que el país ya se comprometió.

“En materia de bosques y humedales todos se pasan la pelota. Las autoridades provinciales continúan otorgando permisos de desmontes, incluso violando la Ley de Bosques; mientras que el Congreso de la Nación sigue dilatando la aprobación de una Ley de Humedales, lo que es una muestra de la poca seriedad con que se ha tomado este tema”, dice en otro fragmento del trabajo que suscriben los ambientalistas.

El documento remarca que la intensa conflictividad que genera la industria minera demuestra una incapacidad manifiesta de negociar con transparencia el ordenamiento del territorio y sus mecanismos de supervisión y control. “La falta de transparencia, arreglos bajo la mesa entre empresas y gobiernos, hechos de violencia hacia quienes se manifiestan en contra de sus proyectos, repetidos derrames de contaminantes y la destrucción de glaciares, entre otros, son la base de la desconfianza hacia el sector”, dice. Y afirma por otra parte que la industria
agroalimentaria argentina tiene un futuro mucho más potente si busca producir más con menores impactos.

Por último, los firmantes reclaman que la política climática pase de lo meramente declarativo a ser el eje rector que defina las condiciones para el desarrollo de los diferentes sectores de la economía y piden crear un plan de adaptación a la crisis climática a través del cual cada provincia, cada jurisdicción, deba prepararse para proteger sus recursos y especialmente a sus ciudadanos.

“Hoy estamos frente a cuatro crisis – finalizan – la pandémica o postpandémica, la económico-social argentina, la del nuevo contexto geopolítico global y la ambiental, que es climática y de biodiversidad. Sin sostenibilidad ambiental no hay salida: sólo habrá crisis cada vez más graves”, concluyeron.

Documento completo aquí

Firmantes:
Ardura, Fernando; Bertonatti, Claudio; Bilbao, Consuelo; Breglia, Nahuel; Caeiro, Federico; Campagna, Claudio; Casañas, Hernán; Castelli, Luis; Corcuera, Javier; Crespo, Enrique; Diotti, Carolina; Ezcurra, Emiliano; Fernández Balboa, Carlos; Fraguío, Martín; Giacchino, Adrián; Goncalves, Alejandra; Gorostarzu, Gonzalo; Lutzky, Claudio; Martínez, Luis; Masariche, Mariano; Protomastro, Gustavo; Pujó, Lorena; Quispe, Carina; Rabassa, Jorge; Raggio, Juan; Román, Ricardo Marcelo; Roulet, Elva; Sabsay, Daniel; Salerno, Silvia; Savino, Atilio, Schvartzman, Milko; Soto, Pedro Joaquín; Stancich, Elba; Taboada, Miguel Ángel; Testa, María Eugenia; Vázquez, Javier José; Villalonga, Juan Carlos; Vogt, María Laura; Von Below, Jonathan; Winograd, Alejandro.

Artículo anteriorToyota: un enfoque diverso para alcanzar la neutralidad de carbono
Artículo siguienteUDESA abrió la inscripción al PROCARSSE 2022