Un modelo de agricultura regenerativa que premia a los productores

Campo de girasol con prácticas de agricultura regenerativa.

Syngenta y PepsiCo se unieron para impulsar la agricultura regenerativa en la industria alimentaria de forma transparente y verificable. En el primer año del proyecto, Syngenta entregó a PepsiCo 4.000 toneladas de aceite de girasol de campos en Buenos Aires, La Pampa, San Luis y Santa Fe, donde los productores implementaron prácticas que cuidan el suelo y el ambiente.

Ahora, la meta es ir por más: en la próxima etapa se busca aumentar en al menos un 25% las hectáreas bajo este sistema. A través del Programa de Abastecimiento Sustentable de Syngenta, los productores validan sus prácticas regenerativas —como la rotación de cultivos, el uso eficiente del agua, la incorporación de productos biológicos y la protección de polinizadores— con monitoreo constante y un beneficio económico por tonelada certificada.

El girasol se comercializa a través del programa AVC (Agri Value Chain) de Syngenta, que facilita el canje y la exportación del aceite, mientras que la trazabilidad se gestiona con la plataforma digital Cropwise, también de Syngenta, que permite medir y mejorar el impacto de cada práctica regenerativa.

“Regenerar el suelo y la naturaleza es clave para nuestra forma de hacer negocios. Y con PepsiCo estamos llevando este compromiso más lejos: los productores que apuestan por la agricultura regenerativa obtienen un beneficio económico al demostrar la incorporación de dichas prácticas en su proceso productivo, lo que impacta positivamente no solamente en el ambiente sino también en su rentabilidad”, destaca Mariale Álvarez, directora de Sustentabilidad y Asuntos Corporativos LATAM de Syngenta.

Artículo anteriorCuidar el agua: proyectos que transforman comunidades en Argentina
Artículo siguiente¿Cómo ayudar a los jóvenes a manejar mejor su plata?