Buen Provecho llegó para cambiar las reglas del juego: conecta comercios gastronómicos con consumidores para reducir el desperdicio de alimentos y generar un impacto positivo en el medio ambiente, la economía y la sociedad.
A través de su app, restaurantes, panaderías, verdulerías y otros comercios pueden vender sus excedentes del día a precios con descuento. Los usuarios compran a través de la plataforma y retiran su pack en el local. Así, los comercios recuperan costos, los consumidores acceden a productos frescos a menor precio y el planeta agradece.
“Como sociedad debemos asumir el compromiso de colaborar con la seguridad alimentaria y el cuidado del ambiente, convencidos de que el cambio individual lleva a un cambio colectivo” -asegura Daniela Lejtreger, CEO de Buen Provecho, la foodtech que está adherida al Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Argentina (SAGYP).
🌍 De Uruguay a Latinoamérica

Buen Provecho arrancó en 2021 en Uruguay, se expandió a Colombia en 2023 y en 2024 aterrizó en Argentina con un piloto en Buenos Aires. Su meta para 2025 es llegar a toda la provincia con 400 tiendas y en 2026 sumar 1000 comercios en las principales ciudades del país.
🌱 Triple Impacto
- Económico: los negocios recuperan costos y generan ingresos extra.
- Social: los usuarios ahorran y acceden a alimentos de calidad.
- Ambiental: menos desperdicio significa menos emisiones de CO2 y mejor aprovechamiento de los recursos naturales.
La experiencia Buen Provecho
- La app permite filtrar por tipo de negocio y preferencias alimentarias (sin gluten, vegano, etc.).
- Un contador de CO2 muestra el impacto ambiental de cada compra.
- Los usuarios ven su ahorro económico y ambiental al momento de la compra.
Según McKinsey, el 74% de los consumidores en Latinoamérica buscan formas de ahorrar en alimentos. En Uruguay, la app ya tiene una penetración del 10% en hogares, con un ahorro promedio del 43% en cada compra y más de 100.000 descargas.
💸 Beneficios para los comercios
- Llegan a nuevos clientes.
- Reducen desperdicios y mejoran rentabilidad.
- Se posicionan como negocios sustentables.
- Los usuarios que retiran su pack suelen comprar otros productos.
- Según estudios de la FAO (siglas en inglés de: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación), en la Argentina anualmente se desperdician 17 millones de toneladas de alimento, que representan 12.000 millones de dólares.
Se derrocha el 10% de los alimentos disponibles para el consumo. Generando más de 42 millones de toneladas de emisiones de C02 por año.