El futuro energético está bajo tierra: el rol del cobre, litio y minerales críticos en la transición global

Belén Arce, Senior Manager de Sustentabilidad - Accenture.

(*) Por Belén Arce

La transición energética global está en marcha, impulsada por la necesidad de reducir las emisiones de carbono y descarbonizar sectores estratégicos. Sin embargo, detrás de cada panel solar, batería de vehículo eléctrico y turbina eólica, hay una historia que comienza mucho antes, en el subsuelo. Los minerales críticos como el cobre, el litio, el níquel y el cobalto son la base sobre la cual se construye esta nueva economía sostenible.

El cobre, por su alta conductividad eléctrica, es indispensable para la expansión de redes eléctricas, infraestructuras de energías renovables y movilidad eléctrica. Su demanda crecerá un 72% para 2050, pasando de 30,4 millones de toneladas a 52,5 millones de toneladas anuales, según datos de BHP. Por otro lado, el litio, componente esencial en baterías de almacenamiento energético y vehículos eléctricos, ha visto su producción y demanda dispararse en los últimos años, consolidando su importancia en el mercado global.

Un desafío de suministro y sostenibilidad

La creciente demanda de estos minerales ha generado desafíos importantes en términos de abastecimiento, sostenibilidad y gobernanza. Según un informe de Accenture, el 80% de las organizaciones estima que entre el 50% y el 90% de sus datos son no estructurados e inaccesibles. Esto significa que optimizar la cadena de suministro de minerales críticos requiere una transformación digital profunda, que permita tomar decisiones más estratégicas y sostenibles.

Además, la extracción y procesamiento de estos minerales presentan desafíos ambientales significativos. Se requieren soluciones tecnológicas para reducir el impacto ambiental y garantizar una minería más responsable. Aquí es donde la inteligencia artificial y los Intelligent Remote Operations Centers (iROC) juegan un rol clave, optimizando las operaciones mineras mediante el monitoreo en tiempo real y la toma de decisiones basada en datos.

La necesidad de innovación en la minería sostenible

El sector minero enfrenta la presión de reducir su huella de carbono mientras mantiene un suministro confiable de minerales esenciales. Algunas estrategias incluyen:

  • Energías renovables en minería: implementación de fuentes limpias como la solar y eólica para reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Automatización y digitalización:aplicación de IA y machine learning para optimizar procesos, reducir el consumo de agua y mejorar la eficiencia en la extracción.
  • Economía circular y reciclaje:reutilización de baterías y recuperación de metales críticos de dispositivos electrónicos para disminuir la extracción primaria.
Un nuevo modelo de cooperación global

El auge de la transición energética ha puesto en el centro del debate la necesidad de colaboración entre gobiernos, empresas y comunidades. América Latina, con países como Chile y Argentina liderando la producción de litio y cobre, se encuentra en una posición clave para consolidarse como un proveedor estratégico de minerales críticos. Sin embargo, esta oportunidad solo será viable si se acompaña de regulaciones sólidas, inversiones en tecnología y un enfoque centrado en la sostenibilidad.

Un camino inevitable

La transición energética no solo depende del avance de las energías renovables, sino también de la disponibilidad y gestión sostenible de los minerales que la hacen posible. La minería responsable, apoyada por la digitalización y la inteligencia artificial, será un factor determinante para garantizar un futuro energético eficiente y sostenible. El desafío está en nuestras manos, y bajo nuestros pies.

(*) Es Senior Manager de Sustentabilidad de Accenture Argentina.                       

Artículo anteriorLanzamiento de los Premios FLOR a la Diversidad
Artículo siguienteDesigualdad sin fecha de vencimiento: el nuevo informe de ONU Mujeres