La educación como motor del desarrollo comunitario

Desde su creación en 2022, la Fundación Mirgor se convirtió en el brazo social del Grupo Mirgor para impulsar el desarrollo de las comunidades donde está presente con una visión más inclusiva. Si bien trabaja sobre cuatro grandes ejes (Educación, Desarrollo Habitacional, Inclusión y Cultura), la educación se consolida como el pilar central de su estrategia.

Soledad-Bertona--fundacion-mirgor
Soledad Bertona, directora Fundación Mirgor.

“Estamos haciendo un foco muy fuerte en educación, especialmente en la comunidad de Río Grande, en Tierra del Fuego”, señala Soledad Bertona, directora de la fundación. A través de una mirada innovadora, apalancada en el know-how del grupo vinculado a la fabricación tecnológica, Mirgor pone la tecnología al servicio de programas educativos que buscan transformar realidades y generar oportunidades.

Uno de los programas más destacados es el de Becas y Prácticas Profesionalizantes, orientados a estudiantes de escuelas técnicas. “Detectamos que muchos jóvenes abandonan en los primeros años por la exigencia horaria y la necesidad de trabajar. Por eso creamos estas becas como un apoyo económico, pero también como un estímulo para que puedan seguir estudiando”, explica Bertona. Los becarios son seleccionados en base a su rendimiento, su orientación académica y un video donde cuentan por qué merecen ser elegidos. Este año ya son 20 los estudiantes beneficiados.

Además, las puertas de la fábrica de Río Grande se abren de abril a noviembre para que los alumnos puedan realizar allí sus prácticas profesionalizantes, permitiéndoles adquirir experiencia real en un entorno industrial de alta complejidad.

Otros programas refuerzan esta apuesta por la formación:
  • Escuela de Innovación, para impulsar el pensamiento creativo en jóvenes.
  • Usina de Talento, un espacio de mentoría y formación en habilidades técnicas.
  • CirculARG, una capacitación en economía circular y upcycling textil.
  • Así Fabricamos Acá, para acercar el mundo productivo a educadores y estudiantes.
  • Formación en Oficios, que mejora la empleabilidad en sectores vulnerables.
  • CelulARTE, un concurso audiovisual que fomenta la creatividad a través del uso de celulares, promoviendo una mirada local sobre la identidad de Río Grande.
Los resultados de 2024 ya muestran el impacto de esta estrategia:
  • Más de 3.500 beneficiarios directos
  • 2.000 personas capacitadas en distintas áreas
  • Más de 1.500 horas de formación completadas
  • 436 voluntarios activos
  • Y 65 donaciones estratégicas que fortalecieron sectores clave.
Artículo anteriorEstá abierta la encuesta para participar del “Mapa de la Sustentabilidad en Argentina 2025″”
Artículo siguienteHonda Argentina capacita a mujeres en conducción segura de motos