Inicio NEGOCIO 11.500 árboles: la apuesta de Naranja X y Acción Serrana

11.500 árboles: la apuesta de Naranja X y Acción Serrana

Naranja X avanza en su estrategia de acción climática con un proyecto concreto de restauración ecológica: la plantación de más de 11.500 árboles de tabaquillo en la Reserva Hídrica Provincial Pampa de Achala, en Córdoba.

Lo hace en alianza con Acción Serrana, una red de organizaciones especializadas en restauración ecológica. Esta iniciativa se consolida como una de las más significativas en términos de reforestación en la provincia, con impactos ambientales y sociales.

La acción se enmarca en el encuentro de liderazgo “EPA” (Es Por Acá), en el que participaron más de 250 personas. Allí, además de actividades de formación sobre cambio climático, se llevó a cabo la siembra de más de 34.000 futuros árboles. Los tabaquillos, especie fundamental para la regulación hídrica, crecerán en una zona que abastece al 80% del agua potable de la provincia.

Pablo Bocco, Social Innovation & Sustainability Lead de Naranja X

“Inspiramos a nuestros líderes para que sean catalizadores del impacto positivo, no solo en clientes sino también en el planeta y la comunidad. Estas acciones reflejan nuestro compromiso y nos encantaría que más empresas se sumen a esta causa”, afirmó Pablo Bocco, líder de Innovación Social y Sustentabilidad en Naranja X.

Un proyecto con seguimiento técnico a 10 años

El proyecto contempla un seguimiento técnico de al menos una década, con indicadores ambientales claros y progresivos. Durante los primeros tres años se medirá la tasa de supervivencia y crecimiento de los árboles. A partir del quinto año, se incorporarán mediciones como el diámetro a la altura de la base (DAB), la cobertura (tamaño de la copa del árbol) y la fenología (capacidad reproductiva). Además, se evalúa incorporar indicadores complementarios como captura de carbono, retención de agua y biodiversidad.

“El monitoreo lo lleva adelante un equipo técnico de biólogos y físicos, con participación de voluntariado y comunidades locales. Queremos además que esta experiencia sirva para generar datos útiles sobre especies como el tabaquillo, sobre las que hoy hay poca información disponible”, señaló Bocco.

Si bien se prevé incorporar herramientas de monitoreo remoto en el futuro, por ahora el tamaño de los árboles (entre 15 y 30 cm) y las condiciones del terreno hacen que el monitoreo en campo sea más efectivo. A mediano plazo, cuando los árboles alcancen un metro, podrían utilizarse drones u otras tecnologías.

Participación local como pilar del modelo

El 50% del equipo de Acción Serrana está compuesto por personas de las comunidades locales. Su involucramiento va desde la producción de plantines hasta la plantación y el monitoreo. Este enfoque, que combina restauración ambiental con inclusión social, contempla indicadores comunitarios como el número de personas capacitadas y empleadas localmente, y es consistente con las prácticas de la red Acción Andina, de la cual Acción Serrana forma parte.

“Desde 2021 trabajamos junto a Acción Serrana. Este año lanzamos ‘Tu aporte, un árbol’, una campaña para que clientes y comercios puedan donar directamente desde la app. Es una forma simple y accesible de sumar a la regeneración del ecosistema”, explicó Bocco.

Según Climate Central, Argentina presenta la mayor anomalía térmica de Sudamérica, con Córdoba liderando el ranking regional. Entre diciembre y febrero, la temperatura en la ciudad superó en 1,2°C el promedio histórico de los últimos 30 años. Este contexto refuerza la urgencia de invertir en proyectos de restauración ecológica como el impulsado por Naranja X.

La experiencia deja una lección valiosa para quienes lideran estrategias de sustentabilidad corporativa: la acción climática puede integrarse al negocio con enfoque territorial, técnico y comunitario, sin perder trazabilidad ni impacto. Y, sobre todo, puede escalar con el compromiso de los propios equipos.

Exit mobile version