El programa “Escalar el Impacto”, impulsado por Mayma, Galicia y este año también Genneia, tuvo su gran cierre el viernes 13 de diciembre en Plaza Galicia. Doce empresas de impacto presentaron su pitch en busca de financiamiento frente a más de 100 asistentes, entre jurado, inversores, prensa y referentes del sector, durante el esperado Demo Day.
Durante los últimos tres meses, las empresas participantes contaron con 30 horas de asesoría experta en negocios y finanzas, con 12 encuentros grupales y apoyo en la construcción de estados financieros históricos, estudios de mercados internacionales, espacios de speedmentoring (mentorías ágiles), así como recibieron conocimientos de innovación, legales y riesgo corporativo.
En esta cuarta edición, a la tradicional vertical de Economía Inclusiva y Regenerativa, se incorporaron dos nuevas categorías para empresas que tengan proyectos sobre: Educación e Inclusión Financiera, o de Transición Energética y Acción Climática. “Apostamos a empresas que buscan escalar su impacto, preparándolas para atraer inversión de riesgo para que puedan aprovechar las infinitas oportunidades que se presentan a nivel regional para productos y servicios creados con conciencia ambiental y social.” declaró Margarita Carles, co-fundadora de Mayma.
El jurado estuvo integrado por: María Laura Tinell (Acrux), Gustavo Castagnino (Genneia), María Alejandra González y Sebastián Spena (Galicia), Diego Luzuriaga (Mayma), Fátima Ochoa (Sumatoria) e Ignacio Campo (Draper House).
Los dos proyectos destacados fueron: Biospi, una empresa que transforma CO₂ en proteínas de alto valor utilizando microalgas, y Lufindo, una EdTech que impulsa educación financiera a través de experiencias lúdicas. Ambas startups accederán a una beca otorgada por Draper Startup House, una red global de hubs para emprendedores e inversores; para su “DraperFoundersProgram Américas”. El proyecto ganador fue Meliquina-Antú, quienes Impulsan un proyecto de energía renovable con participación accionaria de una comunidad originaria local en cercanías a la localidad de Zapala, provincia de Neuquén. El mismo será el primer parque solar en América Latina con estas características accionarias.
Sobre el programa, Constanza Gorleri, Gerente de Sustentabilidad de Banco Galicia, declaró: “Buscamos potenciar el espíritu emprendedor, a través de líneas de acción que otorguen herramientas para que más personas puedan desarrollar una actividad económica con foco en el desarrollo sustentable.”
Esta edición cuenta con el acompañamiento de Genneia, la empresa número uno de energías renovables en Argentina. “La transición energética requiere de una industria de generación de energía eléctrica limpia y sustentable en toda su cadena de valor, es por ello que desde Genneia nos parece clave apostar a nuevos emprendimientos relacionados al core del negocio”, mencionó Carolina Langan, Jefa de Sustentabilidad de Genneia.
Los proyectos que se presentaron este año son:
Amar Algas: Camarones, Chubut. Brindan una experiencia gastronómica junto al mar, que apunta a concientizar sobre la preservación y cuidado del ecosistema marino, mediante el aprovechamiento de algas como producto principal.
BioSpi: Mendoza. Se dedican a transformar el CO₂ en proteínas de alto valor utilizando microalgas genéticamente programables, para así ayudar a las empresas biotecnológicas e industriales a reducir su huella de carbono y producir proteínas de manera más eficiente y sostenible.
Buply: Gran Buenos Aires. Se dedican a revalorizar el material plástico post consumo para lograr una economía circular eficiente.
CampoGis: Provincia de Buenos Aires. Ayudan a desarrollar proyectos que compatibilizan objetivos productivos con laconservación de los recursos naturales, basados en ciencia e impulsados por la innovación tecnológica.
Cooperativa para la Revalorización de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (CooPRAEE): Tandil, Provincia de Buenos Aires. Se dedican a hacer sustentable el tratamiento de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (AEE) colaborando al desarrollo económico local e inclusión social.
Goodfilm: Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. Fabrican y comercializan bobinas de film compostable e hidrosoluble, bolsas, etc., para minimizar el impacto ambiental
Green Computer: CABA. Trabajan para democratizar el acceso a la tecnología a través del uso eficiente de equipos informáticos, con 3 verticales: Servicios ITAD, venta de equipos informáticos reacondicionados y Leasing de notebooks y PCs para empresas.
Lufindo: Córdoba. Impulsan el compromiso de las organizaciones con la educación financiera para el bienestar de sus comunidades. A través de experiencias lúdicas invitan a adquirir conocimientos, transformar comportamientos y mejorar actitudes generando hábitos saludables para vencer el estrés financiero.
Luz de Esperanza: CABA. Promueven la inserción laboral de personas que se encuentran en tratamiento integral por consumos problemáticos y en situación de vulnerabilidad social y económica.
Meliquina – Antú: Junín de los Andes, Provincia de Neuquén. Impulsan un proyecto de energía renovable con participación accionaria de una comunidad originaria local.
Molicé: Córdoba. Construyen casas con un enfoque de triple impacto. Transforman plásticos desechados en viviendas seguras y duraderas abordando dos de los mayores desafíos de nuestro tiempo: la gestión de residuos plásticos y la crisis habitacional.
Nuevas Energías: Salta. Acompañan la transición energética a través de servicios de consultoría y asesoramiento a empresas en relación a eficiencia energética, medición de huella de carbono y energías renovables. También proveen e instalan sistemas de energías renovables para obras residenciales, comerciales, agro, turismo e industria.